Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar
Destacado

2da edición de nuestro taller “Rescate al patrimonio fotográfico familiar”

A petición: 2da entrega del taller “Rescate al archivo fotográfico familiar” con Vilena Figueira

Sábado 18 de mayo en las instalaciones de la Rasmussen Institución Fotográfica 📷

En esta oportunidad contamos con un plan de formación teórico práctico diseñado para aquellas organizaciones o grupos de vecinos cuyos miembros tienen archivos domésticos de documentos fotográficos y que requieran tener el conocimiento necesario para seguirlos cuidando y manteniendo.

Están todos invitados a compartir con nosotros esto que nos apasiona: los archivos de fotografía.

Inscripciones en nuestra página web, contacto telefónico o correo electrónico 📧

1er Taller: Rescate al patrimonio fotográfico familiar

El álbum fotográfico familiar es una herencia invaluable para quienes lo consideramos una expresión de protesta ante el paso ineludible del tiempo.

En @tabulariodocs protegemos los documentos que valoren y sostengan nuestra cultura. Por esto queremos compartir con La Sucursal, desde Libertienda Café Libro esta herramienta de conservación. El Taller «Rescate al patrimonio fotográfico familiar” permitirá a los participantes adquirir las destrezas necesarias para preservar y conservar sus archivos fotográficos familiares con recursos y materiales accesibles y económicos. Esto lo lograremos a través de un plan de formación teórico-práctico, diseñado para aquellas organizaciones o grupos de vecinos cuyos miembros poseen archivos domésticos de documentos fotográficos y deseen adquirir el conocimiento necesario para seguir conservándolos en las mejores condiciones posibles.

Los ejes temáticos propuestos en el taller son:

-Conservación y preservación de fotografías

-Lectura de imágenes

-Parámetros de digitalización

A partir de estos se facilitarán los conceptos necesarios para definir procesos y técnicas que permitan abordar el rescate de una colección familiar.

A continuación el formato para diligenciar la inscripción: https://tabulariodocs.wordpress.com/contacto/

Para solicitar más información sobre aspectos teóricos y técnicos: +573164931301 / tabulariodocs@gmail.com

Anuncio publicitario

Vilena Figuera en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México

Así fue el curso «Rescate de archivos fotográficos comunitarios» realizado en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (@encrym) en el DF, México, impartido por @vilenafigueira en el marco del 5to Coloquio internacional sobre líneas de trabajo en conservación y restauración de bibliotecas y archivos ❗️

Felicidades a nuestra Co Fundadora Vilena Figueira por su constancia y maravillosa proyección profesional internacional 💯

• registro de la especial coincidencia con Adriana Valderrama (de nuestra sucursal, Cali 🏠)

Nuestra capacitación con el Archivo General de la Nación (AGN)

Estuvimos capacitándonos con el Archivo General de la Nación (AGN) en La Tebaida-Quindío del 28 al 31 de mayo sobre el Sistema Integrado de Conservación-Plan de conservación documental.

En esta oportunidad adquirimos herramientas y conocimientos sobre el uso, manteniendo y resguardo de nuestras unidades documentales

físicas 🗃

Queremos seguir formándonos como profesionales y respaldando las actividades de restado al patrimonio de otras institucionales nacionales e internacionales 🥇 •Miembros del equipo:

Jonathan Valencia y Vilena Figueira

2da edición “Rescate al patrimonio fotográfico familiar”

Registro de nuestra 2da edición “Rescate al patrimonio fotográfico familiar” en mayo, 2019 📷

La ausencia de energía eléctrica no fue obstáculo para @vilenafigueira y nuestros queridos asistentes.

Encontramos archivos familiares maravillosos y en muy buen estado. Además de personas profundamente humanas con el deseo de mejorar las condiciones de sus testimonios familiares (las fotografías de álbum)

¡Gracias!

Fue un honor compartir esta apasionante experiencia.

Esperamos volver con más memoria para nuestra ciudad 🏫

Iván Ponce de León: La fotografía como proceso alternativo de reproducción documental

En el marco de la 2da edición “Rescate al patrimonio fotográfico familiar” contamos con la presencia del fotógrafo Iván Ponce De León quien nos habló de “La fotografía como proceso alternativo de reproducción documental” 📷

«Esta técnica fotográfica, no es un acto de fotografía trivial, ya que a menudo supone un compromiso entre la realidad, lo natural y los propios límites de la técnica. La reproducción fotográfica de cualquier tipo de patrimonio debe ser ante todo fiel con la obra, y adecuarse a nuestra percepción en función del medio de reproducción»

Deseamos que este tipo de espacios de difusión del contenido sobre sensibilización patrimonial sigan desarrollándose como actividades regulares de Tabulario.

Gracias a Vilena Figueira por ceder un momento de su taller y por motivarnos a más.

En honor a la memoria de: Johnny Rasmussen

Publicaciones

Nos motiva pensar que podemos incidir sobre la cultura del desecho continuo cuando hablamos de almacenar adecuadamente algún documento. Pues aún cuando respalda digitalmente un documento análogo, la relación pasional queda atada a lo análogo y esto es lo que nos importa.

Queremos compartir con nuestros seguidores esta promesa de excelencia a través de una corta presentación sobre ¿qué nos identifica y cómo?
Desde Tabulario decimos: ¡gracias! y bienvenidos

El resguardo de la memoria familiar como responsabilidad hereditaria

El documental de Federico Robles «Apuntes para una herencia» (2019): Un ejercicio de compromiso con la memoria histórica familiar

El martes 7 de mayo en la Sala Kubrick de http://cinetonala.co/ (Bogotá) asistí a la proyección de «Apuntes para una herencia» del realizador argentino Federico Robles.

Sin ninguna pretensión previa me topé con una modesta pieza documental de reciente estreno, rodada entre España y Argentina.

Profunda y demasiado íntima. El realizador documenta con contrastes, perspectivas y experiencias personales, su ejercicio de escrutinio a su memoria familiar a través de las fotografías que componen el álbum familiar. El mismo que encuentra como piezas fragmentadas entre sus familiares, lo que resulta una excusa ideal para buscar las impresiones de estos sobre el Abuelo, a través de entrevistas permeadas por el recuerdo de un hombre que emigró a Argentina años después del triunfo de la dictadura en España.

El abuelo, soldado reclutado involuntariamente por el dictador Francisco Franco (4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975), de reputación valerosa y condecorado por el ejército franquista, es el punto de partida -y llegada- para el nieto (Federico Robles) en “apuntes para una herencia” a través de lo que fue suyo en su existencia: armas, negativos, fotografías y medallas que heredó al padre y finalmente al nieto, quién se responsabilizó del resguardo de esa herencia (la memoria) con este proyecto documental.

http://www.cinematecamadrid.com

Son la muerte (del abuelo y posteriormente de su padre), el vértigo al olvido de lo que fue y la esperanza de lo que da cuenta en nuestros ancestros aún vivos, los estímulos que operaron en el realizador para iniciar el tránsito en el camino de la memoria histórica familiar. Camino largo y escabroso. Sin embargo, transcendental para quienes han decido construir y respaldar su historia individual desde lo familiar y comunitario.

Este es el testimonio de muchos y es sobre todo, el retrato de los fusiles sostenidos por el cuerpo de nuestros álbumes latinoamericanos, apuntando al pasado: nuestra herencia.

Federico Robles

Productor y realizador de documentales. Ha participado y liderado proyectos en Argentina y España (INCAA, TDA, Canal Encuentro, Barcelona TV, TV3, CNT-Barcelona, Albatros Media, Universidad Nacional de Córdoba, etc). Como realizador independiente tiene una decena de cortometrajes con recorrido por muestras y festivales internacionales (SalmónMañicosEncuentro ImaginarioTraslasierraCara al SolHijos del Pueblo, etc).

Produjo y dirigió los largometrajes El Hijo del Cazador, junto a Germán Scelso (2018, IDFA, Bertha Fund, INCAA) recientemente estrenado en el Festival de Mar del Plata; y Apuntes para una herencia (2018, Incaa, Antofacine).

Agradecimiento especial a Jhonny Jiménez por su compañía

Rescate y memoria: Bibliografía que recomendamos en la FILBO 2019

Esta es la bibliografía que recomendamos en la FILBO 2019. Es así porque al igual que nosotros, estas editoriales y autores intentan construir, cuidar y reconstruir la memoria histórica de Colombia 🇨🇴 .

1- Tramitar el pasado (Archivos de derechos humanos y Museología Viva):

Los autores propician la visibilización del sufrimiento de los sobrevivientes de la guerra en el país y el énfasis en su capacidad de transformar el dolor en agencia y solidaridad son un aporte a la dignificación de la humanidad de las víctimas y la de sus familias.

2- Ilusión y materialidad (Perspectivas sobre el archivo):

El volumen presente pretende disipar una serie de separaciones perniciosas y de larga data entre edición e interpretación, producción y recepción, tradición editorial e historia textual, entre otras. Este libro resulta de una serie de foros abiertos en los que se discutió la conservación, conformación, circulación y apropiación de los acervos bibliográficos en general, y muy particularmente de algunos archivos literarios de los siglos XIX y XX.

3- Mujeres del alto Naya (Construyendo memoria y vida en el conflicto):

Este libro es el resultado de un trabajo colectivo de mujeres y líderes de la región del Alto Naya; quienes quisieron hacer efectivo su derecho a la construcción del territorio desde un ejercicio de memoria colectiva que pretende enviar un mensaje de paz como un objetivo común, cuyo hilo conductor está enmarcado en evocar lo que pasó en el territorio desde sus primeros pobladores hasta anunciar lo que se espera y sueña. Esto se logró a través del apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Universidad Santo Tomás.

Autores y editoriales en las imágenes reseñadas.

¿Quiénes son y qué hace estos días el equipo de TABULARIO?

Vilena Figueira (Cali-CO)

Invitada al Fotomaratón de Popayán como Facilitadora del taller “Comunicación visual en la fotografía”. El mismo que dicta en la escuela de fotografía Eduimagen en Cali; los días 1-2 de junio

Alejandra Mendez (Bogotá-CO)

Dictará el taller de literatura infantil “Imágenes que hablan” en la @lalibreriadeana los días 18 y 25 de mayo en Bogotá. Recomendado para padres y docentes


https://www.facebook.com/LaLibreriaDeAna1/

Jonathan Valencia (Cali-CO)

Dirigiendo en colaboración con https://www.facebook.com/etclibreria/ la gestión y pronta apertura de una nueva librería en el barrio San Fernando de Cali con atención al público a partir del mes de mayo . Invitado como Librero de la carpa COLOMBIA de la FILBO 2019 del 24 de abril al 6 de mayo